¿QUÉ SON LOS CASTROS?


Tenemos hablado en clase de lo que son los "castros", pero ahora os lo quiero dejar aquí. La palabra "castro" es otro vocablo que nos dejaron los romanos. Procede de la palabra que ellos tenían en su idioma, el latín, "castrum" y que significaba "campamento". Por lo tanto ya tenemos que un "castro" es un campamento. Pero hay que saber que los romanos llamaban "castros" a los poblados que ya había en los lugares cuando ellos llegaron, que estaban rodeados por una muralla circular y situados en lo alto de las colinas, buen lugar para defenderse mejor. Por eso aquí denominamos "cultura castrexa" a la forma de vida y actividades que llevaban a cabo  los pobladores que habitaban por estos lugares antes de la llegada de los romanos. Tenemos un "castro" muy cerca de nuestra ciudad que merece la pena dedicarle una visita, es el castro de Viladonga. 
Podemos observar que la palabra "castro" la vemos en multitud de nombres de localidades (topónimos) como por ejemplo: Castro de Riberas del Lea o Castro de Rey. 
Los militares de hoy siguen utilizando una palabra que proviene de "castro" y es "castrense" con la que denominan los actos militares. Por ejemplo, un desfile militar es un acto "castrense". 

Aquí os dejo un vídeo del castro de Viladonga para que podáis verlo desde casa. 


   

Comentarios

  1. Hola, soy Noa Fernández de 4º B, he estado 5 veces en el castro de Viladonga y fui al museo de al lado.También estuve en el castro de Portomarín, Castromaior. Y hemos visitado otros: castro de Baroña, el castro de Santa Tecla y el castro A Cidá de Borneiro cerca de Laxe.Me gustan mucho los castros y hay que cuidarlos.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Noa. Ya veo que los conoces bien. Me alegro que te gusten esas visitas que siempre son interesantes. Claro que hay que cuidarlos, lo contrario sería un desastre cultural. Gracias por el comentario.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS GENTILICIOS (II)

LINGUA GALEGA 3º B

LENGUA ESPAÑOLA 3º B