LA PATATA
                                                             
Qué rica es la patata frita, cocida, en puré, etc. Estas son algunas de las formas en las que la comemos hoy en día, pero hay que saber que la patata no siempre fue comestible. Pero primero vamos a saber de donde es originaria y por qué se llama "patata". La patata es originaria de Sudamérica, en concreto de Perú y Bolivia (consultad un mapa si queréis ver dónde se encuentran ambos países). En cuanto a su nombre éste surgió de la mezcla de las palabras "papa" y "batata" que así era como la denominaban en estos países. Todavía hoy en Canarias se les sigue llamando "papas" a las patatas. 
Bueno, ahora deciros que a España llegó de América en el siglo XVI (año1500 en adelante) procedente de los viajes a aquella tierra de nuestros conquistadores. Pero llegó como planta para adornar, no para comer. Se empezó a comer en el siglo XVIII, así que tuvieron que pasar 200 años para que la pudieran disfrutar en la mesa. 
La patata es uno de los cultivos más importante del mundo, tan sólo superado por el trigo, el arroz y el maíz. La patata es rica en hidratos de carbono, vitaminas y minerales. 
Ahora os dejo un vídeo de la publicidad que se hacía de la patata en televisión cuando yo tenía, más o menos, vuestra edad.


   

Comentarios

  1. Hola Fernando.A mi me encantan las patatas, pero como más me gustan son fritas.¿Por qué crees que Cristóbal Colón traería las patatas a España si aquí no las había?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las trajeron como planta decorativa, como cualquiera de las que tenemos en casa, pero ya ves lo que cambió la cosa. A mi también me gustan fritas, pero no hay que abusar de ellas porque al freírlas cogen mucho aceite. Pero con moderación todo es bueno y sano.

      Eliminar
  2. Hola Fernando a mi me gustan mucho las patatas fritas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, no sé quién eres, pero te digo que a mi también me gustan mucho, lo que pasa es que, como le dije a Lucía, no se debe abusar de ellas. En realidad no se debe abusar de nada.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS GENTILICIOS (II)

LINGUA GALEGA 3º B

LENGUA ESPAÑOLA 3º B