LENGUA ESPAÑOLA 3º B

 

 

                                ¿QUÉ ES UNA ORACIÓN?

 

Como vengo diciendo en clase, cuando empezamos a hablar es muy frecuente decir palabras desordenadas, y es por eso que los mayores no nos entienden, aunque sí les hacemos gracia. Y empezamos a hablar así porque NO sabemos colocar las palabras en el lugar adecuado.  No hemos aprendido todavía.

Por todo esto, la definición de lo que es una oración es muy sencilla de entender.

Una oración no es más que “un conjunto de palabras 

ORDENADAS que tienen SIGNIFICADO”. Significado quiere 

decir que SE ENTIENDE.

Veamos unos ejemplos:

Coche niño el tiene un: NO es una oración porque las palabras NO 

están ORDENADAS.



El Niño tiene un coche: Si es una oración porque Si se entiende, porque LAS PALABRAS ESTÁN ORDENADASAmigos juego con mis por las tardes: NO es una oración, porque No están ORDENADAS.

Juego con mis amigos por las tardes: SI es una oración, porque LAS PALABRAS ESTÁN ORDENADAS.

Hay una cosa más que hay que saber y es que LAS ORACIONES  TIENEN QUE LEVAR UN VERBO.

Vamos a repetir las anteriores:

-El niño tiene un coche: tiene es del verbo TENER.

-Juego con mis amigos por las tardes: Juego es del verbo JUGAR.


                     Si NO hay verbo NO HAY ORACIÓN.


                                            ------------oo000oo-----------


SÍLABA TÓNICA Y SÍLABA ÁTONA


 
Vamos a empezar por saber lo que es

 una sílaba TÓNICA.

 Dentro de una palabra de más de una

 sílaba, llamamos sílaba tónicas a la

 que pronunciamos con más fuerza. 


Veamos unos ejemplos.

 

Ej.: casa, mesa, pintura, libro, colegio, tijeras

 

Como podemos observar, la sílaba tónica es la que aparece

subrayada y es la que pronunciamos con más fuerza. Para

comprobarlo podemos pronunciar las palabras en voz alta.

Vamos a volver a las mismas palabras que tenemos en el

ejemplo de arriba. Nos podemos preguntar qué pasa con las

otras sílabas que no están subrayadas. Pues bien, estas otras

sílabas se pronuncian con menos fuerza que las otras, son las

que llamamos sílabas ÁTONAS. Para que  os acordéis la

palabra ÁTONO significa “sin fuerza”, es decir, que se

pronuncia con más suavidad.

 

Por lo tanto:

 Ej.: casa, mesa, pintura, libro, colegio, tijeras

 

Aquí os subrayé las sílabas átonas. Fijaos que alguna palabra

tiene más de una como las palabras: pintura, colegio o tijeras. 

Esto quiere decir que EN CADA PALABRA SÓLO PUEDE 

HABER UNA SÍLABA TÓNICA, el resto serán átonas.

 

                                        --------------oo00oo------------


SUJETO Y PREDICADO DE UNA ORACIÓN



Vamos a  ver quién es el que realiza la acción de una
 oración. Ya sabemos lo que es la oración. Recordamos: “un conjunto de palabras ordenadas que tiene significado (que se entiende) Ahora lo que vamos a ver es el SUJETO de la oración, que es lo mismo que saber quién realiza la acción. Veamos:

-Mi hermano está en casa estudiando.

Para saber quién realiza la acción preguntamos

¿quién? Así: ¿quién está en casa estudiando? La respuesta es: Mi 

hermano. Pues mi hermano” es el SUJETO DE LA ORACIÓN.


Más ejemplos:

-El perro ladra mucho.

¿Quién ladra? “El perro” es el SUJETO.

-Luis y Pedro juegan un partido de fútbol.

¿Quiénes juegan? “Luis y Pedro” es el SUJETO.


Ahora vamos a ver el “PREDICADO”. Es la acción que realiza el

 sujeto (lo que hace)


Por ejemplo:


-Mis amigos leen en la biblioteca.

Lo que hacen los amigos es leer en la biblioteca, pues “leen en la

 biblioteca” será el PREDICADO

-Ana y Marta tocan la guitarra.

-En este caso “tocan la guitarra” es lo que hacen; pues este es el

 “PREDICADO” de la oración.

Fijaos que el predicado lleva siempre el verbo. (tocar, leer, etc.)



                                               ---------oo000oo--------


                   PALABRAS  ANTÓNIMAS


Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos o contrarios entre sí.  Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, melancolía; antónimos de grande son pequeño o chico; antónimo de alto es bajo, etc. 

Veamos más antónimos:

cerca - lejos

arriba - abajo

pequeño . grande

luz - oscuridad                    

cerrar - abrir

derrota - triunfo

idéntico - distinto

justo - injusto

colgar - descolgar

guerra - paz

fácil - difícil

futuro - pasado

bonito - feo

interior - exterior

hombre - mujer

triste - contento

...y así podríamos escribir muchos más. Aquí os dejo una lista de los más comunes.


                ----oo000oo-----


LOS TIPOS DE ORACIONES


No hace mucho estudiamos en clase los distintos tipos de oraciones. Como recordaréis hay tres tiposdependen de la intención del que habla, es decir, depende de lo que se quiera decir en cada momento.

Son los siguientes:


-Enunciativas: pueden ser afirmativas o negativas.

-Interrogativas: cuando se pregunta algo y tienen que ir entre 

 signos de interrogación ¿? 

-Exclamativas: cuando se expresa sorpresa, alegría, etc. y van entre

 signos de exclamación  ¡!

 

 Algunos ejemplos:

 

a) Mis padres me llevaron al cine el otro día.

     (Enunciativa afirmativa)

b) La semana que viene no tenemos clase.

     (Enunciativa negativa)

c) ¿Quieres venir conmigo al cine el próximo fin de semana?

     (Interrogativa)

d) ¡Qué calor hace hoy!

     (Exclamativa


Recordad que interrogar es sinónimo de "preguntar". Que la

exclamación la usamos para expresar asombro, sorpresa, etc. Y que

cuando contamos algo estamos "enunciando" y que estas se 

dividen en afirmativas y negativas.  


                                       ------oo000oo-----


       LAS  FÁBULAS


Son relatos breves en los que casi siempre los personajes son animales que presentan características humanas como puede ser el habla. Otra característica de las fábulas es que al final llevan una moraleja o enseñanza generalmente de valores, sobre tomar decisiones, etc. Uno de los autores más conocido es Esopo que, fijaos bien, nació alrededor del año 564 antes de Cristo.

Abajo podéis ver una de las fábulas más conocidas: La zorra y las uvas.






--------oo000oo------


PREFIJOS Y SUFIJOS

Vamos a ver aquí lo que son los "prefijos" y los "sufijos"
Los prefijos son partículas que se colocan delante de una palabra para formar una nueva. "Pre-" significa "antes de", por ejemplo: reconstruir, deshacer, etc.

Existen muchos prefijos, pero aquí sólo vamos a estudiar unos cuantos.

Auto-, lo utilizamos en palabras como "autoservicio", "automóvil", "automático".

Bi-, se usa en palabras como "bicicleta", "bidireccional".

De-, des-, dis-, se usan en palabras como: "desorden", "desalojo", "decrecer", "discontinuo".

Multi-, se usa en palabras como "multimillonario", "multiservicios".

Pre-, en palabras como "prehistoria", "preescolar"

Pos-, en palabras como "posguerra", "posterior".

Super-, en palabras como "supermercado", "supersónico", "superhombre".

Tele-, en palabras como "teléfono", "televisión", "telescopio", "teletienda".

Vamos ahora a ver los "sufijos".
Al contrario que los "prefijos" los "sufijos" se colocan detrás de la palabra y cambian el significado de ella.
Veamos algunos:

-azo, en palabras como "puñetazo", "portazo", "codazo".

-ito, -ita, en palabras como "casita", "palito", "cochecito", "mesita", "animalito", "perrito".

-ísimo, en palabras como "buenísimo", "grandísimo", "inteligentísimo", "bellísimo".

 *Aquí os dejo un vídeo que os sirve de ayuda para 
 entender lo relativo a prefijos y sufijos.



 ----ooOOOoo----

EL TEATRO

Como os vengo diciendo en clase, las obras de teatro las escribe el "dramaturgo" para ser representadas en un escenario. Por eso cuando leemos una obra de teatro vemos los nombres de los personajes junto al texto que tiene que decir cada uno.

Un pequeño ejemplo:

LEÓN - Otro día más...cada vez se me hace más pesado todo esto, pero bueno, al menos, estamos trabajando. Peor sería no tener trabajo. ¿No pensáis igual, chicos?

AVESTRUZ- ¿Trabajando? Si tú a esto lo llamas trabajar...


En el ejemplo veis como los personajes, el león y el avestruz, van seguidos del texto que dice cada uno. Pes así sería el resto de la obra, cada personaje aparecería con su correspondiente texto. Con frecuencia al lado del personaje aparecen unas indicaciones entre paréntesis, se llaman "acotaciones" y sirven para dar instrucciones al personaje para cuando salga al escenario

Por ejemplo:

COSME- (Entra por el lateral derecho, con una enorme linterna en una mano y con cara de pocos amigos). ¿Qué pasa?

El texto que aparece entre paréntesis es la "acotación".
Las obras de teatro están dirigidas por un director o directora que se encarga de decir lo que va saliendo bien en los ensayos e ir corrigiendo lo que haga falta.  Después de mucho ensayos la obra se representa en el escenario de un teatro para que el público que lo desee la vea pagando una entrada. 
Pero, aparte del director, los actores y actrices hay más gente que se encarga de otras cosas imprescindibles para que la ora saga bien.

-Encargados de la música.
-Encargados de peluquería.
-Encargados de los rajes.
-Encargados de la iluminación.

A todo este conjunto de actores, actrices y demás personas que trabajan para que la ora salga como es debido se llama "compañía de teatro". 

---oooOOOooo---

             LA POESÍA


Vamos a repasar hoy algo tan bonito como es la poesía. Primero recordad que cuando la poesía la escribe un hombre a este se le llama "poeta" y si la que la escribe es una mujer se le llama "poetisa".
Hay ciertas cosas que entender de una poesía, por ejemplo que cada una de las líneas que la componen se llama "verso", que la poesía puede estar dividida en partes y que a cada una se le llama "estrofa"
                               
Os dejo aquí un trozo de un poema muy famoso que se titula "La canción del Pirata". Fue escrito por José de Espronceda. 

        

             Canción del pirata  

 
              Con diez cañones por banda,
               viento en popa a toda vela,
               no corta el mar, sino vuela
                   un velero bergantín;
 
                 bajel pirata que llaman,
               por su bravura, el Temido,
                 en todo mar conocido
                 del uno al otro confín.
 
 

  *Y aquí os la dejo entera para que la escuchéis recitada y
    completa.

          

 
*Os dejo aquí otra poesía para que veáis cómo se recita.
      
 

El lagarto está llorando

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados.

¡Ay! su anillito de plomo,
¡ay! su anillito plomado
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran!
¡Ay, ay, cómo están llorando!

               Federico García Lorca.



-------oooOOOooo-------


"EL COMIC"


La página que os dejo arriba veis que pertenece a un cómic de dos personajes muy populares como son Mortadelo y Filemón, cuyo autor es el dibujante Francisco Ibáñez
Como os expliqué en clase, los cómics tienen algunas palabras que hay que saber. Veamos.

-Viñeta: cada uno de los cuadros que hay en un página.
-Bocadillos: cada un de los globos en lo que va lo que dice cada
 personaje.
-Onomatopeyas: esas extrañas palabras que imitan ruidos u otros
 sonidos para que todo parezca más real.   
-Líneas de movimiento: fijaos que lo personajes u objetos suelen
 estar rodeados de varias líneas, esto lo hace el dibujante para que
 parezca que hay movimiento.  

Una vez más os dejo un pequeño vídeo que os puede ayudar a comprender mejor todo lo dicho.  




Algunas onomatopeyas que solemos ver en los cómics son las siguientes:

Splash: cuando algo salpica.
Boom: cuando algo estalla.
Bang: cuando hay un ruido fuerte.
Crash: cuando se choca contra algo.
Roar: cuando se escucha el ruido e un motor o moto
Slash: cuando se raja una tela, etc.

¡¡¡Aunque os parezca raro todas estas palabras existen, pero en el idioma inglés!!!

                                                          
                    ----oooOOOooo----

EL  ARTÍCULO

Vamos a ver aquí qué son y para qué sirven los artículos. Empezaremos por el artículo determinado.
El artículo determinado se coloca delante del sustantivo y nos indica su género y su número (el del sustantivo). Esto quiere decir que el género y el número del artículo y del sustantivo es el mismo.
Veamos.
  
                                             Artículo determinado

                                                     MASCULINO       FEMENINO
   
           SINGULAR                     EL                     LA

    
           PLURAL                         LOS                   LAS

Algunos ejemplos:

-La casa es  muy grande. 

 La es el artículo femenino singular.
 
Casa es el sustantivo femenino singular

-El coche de mi padre es de color rojo.

El es el artículo masculino singular.

Coche es el sustantivo masculino singular.

-Los bolígrafos sirven para escribir.

Los es el artículo masculino plural.

Bolígrafos es el sustantivo masculino plural.

-Las motos de carreras son muy veloces.

Las es el artículo femenino plural.

Motos es el sustantivo femenino plural.


*Aquí os dejo un vídeo que os puede ayudar.




 Ahora vamos a aprender lo que es un "artículo indeterminado".
Este artículo habla de algo que no conocemos o no podemos identificar. Al igual que los determinados van delante de los sustantivos.

                                      Artículo indeterminado
               
                      masculino       femenino

    singular        un                   una

     plural         unos                unas


Veamos unos ejemplos:

-Tengo unos libros en casa. (No sabemos qué libros)
-Déjame un lápiz. (Se refiere a uno cualquiera)
-Mi amigo, Juan, vio un coche deportivo en la calle. (no sabemos
 qué modelo)

En todos estos casos se habla de unos libros cualquiera, de un lápiz cualquiera o de un deportivo cualquiera. No se habla de nada en concreto.

*Como siempre, os dejo un vídeo que os ayudará a comprender
  mejor.




-----oooOOOooo-----


PRONOMBRES PERSONALES

Una vez más os dejo un vídeo que os puede ayudar a comprender mejor lo que son los pronombres personales y cómo se usan.


*Tenéis que fijaos en aquellos que llevan tilde como y él.

Por ejemplo:

- puedes andar en mi bicicleta.

-Él va al cine con unos amigos.
 
                                                  ---oooOOOooo---

                 
Poesía a la prima primavera
 
                                                   

-Tío Pío,
en el cole me han pedido
que escriba una poesía
a la prima primavera.

¿Tú quieres que te la lea,
y me dices lo que opinas?
-Sí, sobrina.

Se oye un pío, pío,
junto a la orilla del río.
¡Oh!, cosa maravillosa,
los árboles tienen hojas,
las mariposas tienen ojos,
las ristra tiene ajos.


Junto a la orilla del río
todo es belleza y sonrío,
se oye un pío, pío, pío.
La primavera ha venido
y yo la he reconocido,
por el pío, pío, pío.

- ¿Qué te ha parecido, tío?
-Demasiado pío, pío.

 

              Gloria Fuertes.

 

Otro poema más.

    

El gallo despertador

Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.

El gallo Colibrí
era pelirrojo,
y era su traje
de hermoso plumaje.

Kikirikí.
levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.

-Kikiriki.

levántate labrador,
despierta con alegria,
que viene el dia.

-Kikiriki.

Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el "cole'.
El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador.

                Gloria Fuertes.

 

Os dejo aquí dos poemas muy cortitos y fáciles de aprender de un gran poeta que se llamaba Antonio Machado.

 Para dialogar

Para dialogar,
preguntad primero: 
después... escuchad.


Despacito y buena letra

Despacito y buena letra:
el hacer las cosas bien
Importa más que el hacerlas.


LOS VERBOS

Vamos ahora a estudiar un poco lo que son los "verbos". Puede que parezca al principio un poco difícil, pero ya veréis que no, tan sólo hay que prestar un poco de atención. 
Ya sabéis que lo que nos dicen los verbos son las "acciones" que realizamos las personas o los animales y las cosas. También sabéis que los verbos tienen un nombre y que se llama "INFINITIVO". ¿Y cómo conocemos los infinitivos? pues porque terminan en -ar, -er o -ir, por ejemplo: jugar, leer, partir





Recordad ahora que acabamos de ver los vídeos que los verbos tienen "tiempos": PRESENTE, PASADO (O PRETÉRITO) y FUTURO.

Repasemos ahora lo que os dije en clase acerca de esas palabras que acompañan a algunos tiempos verbales que son: "imperfecto" y "perfecto". Estas las podemos ver al hablar del pretérito perfecto o del pretérito imperfecto. 
Os dije que los verbos "expresan acciones" que las realizan las personas, los animales o las cosas. Pue bien, las acciones pueden estar finalizadas o no. Si están finalizadas decimos que son "perfectas".

por ejemplo:

-Ayer fui al cine con mis amigos. 

La acción de ir al cine está finalizada porque la película ya la vimos. Así que "fui" es una forma verbal "pasada y perfecta" por lo tanto es un "pretérito perfecto simple" (Simple le llamamos a las formas verbales que están formadas por una sola palabra).
 
El tiempo completo será:

 Yo fui
 Tú fuiste  (NO se dice "fuistes")
 Él fue
 Nosotros fuimos
 Vosotros fuisteis 
 Ellos fueron

Al hablar de acciones "imperfectas" nos referimos entonces a las acciones que NO están terminadas. 

Por ejemplo:

-Cuando mis padres llegaron a casa yo estudiaba (se puede decir también "estaba estudiando")
Estudiaba NO quiere decir que ya terminara de hacerlo sino que lo estaba haciendo. La acción de estudiar es por tanto "imperfecta". Se trata del tiempo "pretérito imperfecto simple".

El tiempo completo es como sigue:

Yo estudiaba
Tú estudiabas
Él estudiaba
Nosotros estudiábamos
Vosotros estudiabais 
Ellos estudiaban


*Nos fijamos en que la terminación "-aba" es con B.

Ahora nos queda por ver en este curso el tiempo condicional. Para que os sea más fácil, es el tiempo cuyas terminaciones son: -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían. 

Ejemplo:
condiconal del verbo comer.

Yo comería
tú comerías
él comería
nosotros comeríamos
vosotros comeríais
ellos comerían

¿Cuándo se usa?

Cuando nos referimos a una acción que puede suceder a condición de otra. Lo vais a entender con el ejemplo.

-Compraría un coche nuevo si me tocara la lotería. 

(lo cambiaría a condición de que primero me tiene que tocar el dinero en la lotería)

-Comería el pescado, pero no me gusta.

(No lo como; lo haría si me gustara)

Fijaos que también usamos el condicional cuando hablamos de forma muy educada en casos como los siguientes:

-¿Sería tan amable de decirme la hora?

-¿Quiere usted tomar algo? Tomaría un café de buena gana.


LA HISTORIA DE LA ESCRITURA

Vamos a ver en el vídeo de abajo cómo se la historia de la escritura y su importancia. Y veréis la importancia que supuso la imprenta.






    

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LOS GENTILICIOS (II)

LINGUA GALEGA 3º B