LOS GENTILICIOS (II)



 ¿CÓMO NOS LLAMAMOS?









En esta segunda parte de los gentilicios vamos a seguir aprendiendo el nombre de los habitantes de las distintas capitales de provincia españolas, en este caso de la mitad sur de España, que es la que nos falta para completar la totalidad de los gentilicios de nuestro. Siguiendo la misma norma que hicimos en la primera parte, siguiendo la parte sur de España a través del mapa y siguiendo las provincias de izquierda a derecha del mismo. 



  Cáceres= cacereños.
  Badajoz= pacenses.
  Ciudad Real= ciudadrealeño, ciudadrealense.
  Toledo= toledano.
  Cuenca= conquense.
  Albacete= albaceteño.
  Valencia= valenciano.
  Alicante= alicantino.
  Huelva= onubense.
  Sevilla= sevillano.
  Córdoba= cordobés.
  Jaén= jienense.
  Murcia= murciano.
  Cádiz= gaditano.
  Málaga= malagueño.
  Granada= granadino.
  Almería= almeriense.

Ahora, nos quedan por saber los gentilicios de los habitantes de las Islas Baleares, de las Islas Canarias y de dos ciudades que a pesar de estar en el norte de África (ver el mapa) pertenecen a España. Éstas son Ceuta y Melilla.
Empecemos por las Islas Baleares:

 Palma de Mallorca= palmesanos.
 Ibiza= ibicencos.

Continuamos ahora por las Islas Canarias:

 Santa Cruz de Tenerife= tinerfeños.
 Las Palmas= palmense.
Y para finalizar, tan sólo nos quedan los gentilicios de las Ceuta y melilla.

 Ceuta= ceutí.
 Melilla= melillense.

Y ahora sí, ya tenemos el mapa de los gentilicios de las provincias españolas al completo. Espero que os sea de utilidad, siempre recordando que "el saber no ocupa lugar".

Comentarios

  1. Hola Fernando. Soy Emma, te quería preguntar si antiguamente en Lugo, las personas se transportaban con carrozas, subidos a animales o en algún coche??

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Te refieres a la época romana? Si es así en aquella época se andaba sobre todo a pie, date cuenta de que era una ciudad pequeña. Pero ya en la época romana había cabalos y otros animales que usaban como animales de carga y para montarlos. También utilizaban los carros, parecidos a los que se usaban aquí para el ganado y que iban tirados por, sobre todo, caballos.
      Si te refieres a Lugo de hace más o menos 100 años, ya había coches, pero evidentemente con otras formas distintas a los que tenemos hoy. El coche de gasolina se inventó a finales de 1800.

      Eliminar
  2. Y ese cacho que tiene la muralla?? son esos que tienen dos agujeros. Son como ventanas que se conservaron????

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Emma. Todos los cubos de la muralla tenían ventanas cuando la construyeron los romanos. Se utilizaban para desde ellas defenderse de los enemigos. Tenían ventanas de madera que las abrían para desde ellas lanzar a los enemigos que querían traspasar la muralla piedras, flechas, etc. Los cubos tenían una altura de dos pisos de altura. Las dos ventanas que se conservan hoy no son originales, se hicieron posteriormente.

      Eliminar
  3. Hola Fernando,soy Lucía Vila.
    Tengo una duda: ¿antiguamente todos los comercios y servicios estaban dentro del recinto amurallado?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Lucía. Si a esa antigüedad que te refieres es a la época de los romanos, piensa que Lugo sólo era dentro de murallas, entonces todo estaba dentro de ella. Pero desde hace mucho al ir creciendo la ciudad casa y comercios, almacenes, etc se construían fuera porque el casco histórico se iba quedando pequeño.

      Eliminar
  4. Hola Fernando,soy Mateo Sánchez.
    Tengo una duda: ¿Cuándo los romanos nos invadieron, eramos romanos o lucenses?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Mateo. Pues ni romanos ni lucenses. Romanos no nos podíamos llamar porque no éramos habitantes de Roma, y lucenses tampoco porque no habían fundado Lugo todavía. Como os dije en clase los habitantes que había por aquí eran las gentes que vivían en los castros, como en el castro de Viladonga, etc. que son los que que vemos que también aparecen en el Arde Lucus junto con los que van de romanos. Espero que te aclare tu duda.

      Eliminar
  5. Hola Fernando .Soy Lucía Martínez.Hay varios gentilicios que los tenía oído, pero otros me resultan más complicados y me suenan menos, pero es entretenido conocer los nombres de habitantes de otras ciudades.Seguiré viendo los vídeos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Lucía. No es de extrañar, porque algunos provienen del nombre que le dieron los que vivieron allí en un principio. Por ejemplo, los de Huelva se llaman "onubenses", porque "Onuba" es como se denominaba entonces la ciudad. Fíjate que los romanos a la ciudad que hoy conocemos como Badajoz le pusieron "Pax Augusta" y de ahí el topónimo de "pacenses". Espero que te sirva la aclaración para comprender mejor esas "cosas raras" que a veces ocurren. Si quieres alguna aclaración en concreto pregunta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LINGUA GALEGA 3º B

LENGUA ESPAÑOLA 3º B